lunes, 17 de junio de 2019

Video y fotos maqueta móvil del molino

FOTOS
Foto del molino de frente donde se pueden ver los mecanismos interiores


Foto del perfil del molino


Foto del otro perfil del molino en la que se puede ver el motor que, unido a el eje por una goma  elástica transmite su movimiento a este.


Imagen de la maqueta con sus diferentes partes señaladas: en el piso inferior el motor, que transmite el movimiento a la noria, esta lo hace verticalmente a las muelas, una de ellas fija y la otra móvil. También se puede observar la tolva, que en un molino real almacenaría el grano y lo depositaría sobre la muela móvil.






VÍDEOS


Vídeo de la maqueta en funcionamiento













viernes, 17 de mayo de 2019

¿Cómo se llega a la Aceña del Duque?

Hay diversas formas de acceder a la Aceña del Duque. Una de ellas es andando, lo que nos llevaría aproximadamente unas dos horas.



Otra forma de acceder es con bicis, lo que nos llevaría una media hora, bastante menos tiempo que si lo hacemos andando.

viernes, 10 de mayo de 2019

La semana pasada Antonio Alviz Serrano estuvo en nuestro centro hablándonos sobre la aceña del duque, aquí vamos a dejaros algo de informacíon sobre lo que nos contó:

La aceña del duque situada en la margen izquierda del río Alagón, que linda con la Salgada de la Torre. El duque de alba la tuvo del siglo 16 hasta el último cuarto del siglo 19.
EL MOLINO EXISTÍA YA EN EL SIGLO 16. Estaba en un cuestionario que mando hacer Felipe 2 ( las relaciones topográficas de Felipe 2). Los vecinos muelen en el río Alagón y en varios arroyos.
El molino funcionó hasta 1960-1962. Posteriormente a este molino se adosó un local de implantación de batanes. No era el mejor momento de la industria pañera, había empezado su decadencia. Unos 4000 habitantes en torrejoncillo, 911 familias. 150 familias agricultura, 150 ganadería y otros y 600 industria pañera. De esas 600 familias eran 600 mujeres y a veces necesitaban 100 forasteras. Los batanes formaban parte del proceso de la fabricación del paño. Cogían la lana, se limpiaba y se moteaba (se quitaban las impurezas). Cuando se quitaban se pasaban dos o tres veces por aceite para que no se deshilacharan. Se pasaba por una maquinilla llamaba la Carda que deshacía el montón de lana y formaba hebras. Una vez hechas las bobinas se llevaban al telar y con la urdimbre, el engranaje del telar quedaba hecho el tejido, pero este quedaba lleno de grasa y esta se quitaba echándole al agua greda, que es una arcilla arenosa que quitaba las manchas de aceite y el aceite. Se solía hacer junto a lugares con agua porque era un proceso muy sucio. La charca mas famosa la de los Engriaerus. Como la gente se quedaba sucia al limpiar eso los forasteros como de Coria nos llamaron pringones. Después de esto pasaban a los batanes para darle consistencia y resistencia al paño, se tupían a base de golpes sobre ellos, con un mazo normalmente en los batanes con maquinas de madera aunque también se podrían hacer a mano. La mejor publicidad de los paños de torrejoncillo era que eran durables.
El ritmo de los batanes hacia cierta musicalidad, que se transformaba en torrejoncillo como, los mozitos del batán unos vienen y otros van unos vienen y otros van, los de alante corren mucho los de atrás no corren na, los de la aceña del duque tukitukiotukita, pero esto es mentira, no eran los mozitos sino los mazitos. Los batanes de la ceña del duque se montan en el siglo 19. Los paños entraron en decadencia porque no había mucha lana, tenían que ir muy lejos para conseguirla teniéndola muy cerca, pero esta no era suya. También por la competencia de los telares mecánicos de Bejar y Cataluña, porque había una falta de comunicación porque no se modernizaban las maquinas, los telares pasaban de padres a hijos igual, la falta de inversión, la falta de unión entre los fabricantes. Ultimo cuarto del siglo 19, Don pedro Núñez llanos, un fabricante que ha conseguido reunir bastante dinero con la fabricación de palos juntos con dos hermanos y un cuñado compran al duque de alba el establecimiento y todos los terrenos adyacentes de La aceña del duque, Núñez y Llanos se llama la sociedad que forman. Los telares que tenia en torrejoncillo quería trasladarlos a la aceña del duque junto con telares mecánicos que había comprado en París, compró una poderosa ganadería de miles de cabezas lanares con lo que explotando esa ganadería podía permitirse comprar mas fincas y ademas tenia la lana al lado sacando la lana de sus ovejas, y también todas esas instalaciones funcionaran con energía eléctrica y logra hacer una central eléctrica y trasladarla a Torrejoncillo, necesita invertir mas en transformadores que tienen que aumentar el voltaje a 5000 voltios. Esto hace que en la ceña del duque se monte un complejo con mas de 100 personas y se construyen algunas casas, incluso se necesito un maestro de escuela. Pero la crisis que sufre la industria pañera a partir de 1920 la industria se viene casi totalmente abajo, otra de las causas fue que eran industrias familiares, solo se trabajaba en invierno. Cual es la causa de la decadencia definitiva, los problemas entre patronos y obreros. Huelgas en 1902,1903190519061907, esta ultima obligó al paro de la actividad, lo que hizo que cesara casi prácticamente la actividad pañera en torrejoncillo y la aceña del duque. La central eléctrica con el proyecto de traer la luz eléctrica (que torrejoncillo fue unos de los primeros en tener luz),. Los Núñez y llanos solicitan en ayuntamiento y casas particulares poder traer la luz y aparte al ayuntamiento que contrate con ellos la luz y no con otra sociedad, pero la oposición dice que eso debe ser una cosa publica y no privada, había dos partidos, los conservadores (liderados los Núñez y llanos, el jefe supremo,don laurianos no se que, el doctor camisón) el otro bloque los liberales, don cándido osuna el jefe. A los conservadores se les conoce como el partido de la pulga y a los otros de la mosca. Fueron las moscas las que propusieron una publica pero acabo siendo privada, la sociedad anónima eléctrica torrejoncillana. Consiguen la autorización. De repente tuvieron dos sociedades que querían suministrar la luz, torrejoncillo puede ser el único pueblo en el que pase esto, y entonces con 5000 habitantes hubo muchas riñas entre las compañías, fue necesaria la presencia del gobernador civil para poner un poco de orden para ponerse de acuerdo. El pueblo tuvo una gran crisis económica, no había trabajo. El gobernador consigue que se pongan de acuerdo y en 1 año mas o menos empiezan a funcionar, y en marzo de 1901, la sociedad eléctrica torrejoncillana empieza a funcionar y en julio la de Núñez y llanos hace lo mismo. Núñez y llanos escribe una carta para que contraten su sociedad y ademas para luchar contra la competencia ponen un teléfono, y ponen los pañuelos de manila son mejores que los de crespón, los de manila se referían a los Núñez y los de crespón a los otros. Hay grandes fiestas con la llegada de la luz al pueblo y hay hasta un himno. Faltaba que el ayuntamiento se decidiera por que compañía hacer, y tuvo que hacer un contrato con las dos porque hubo una subasta y ninguna participo para que quedase desierta. Los que no eran Núñez los llamaban la luz del Duero y la luz de abajo, porque montaron los transformadores mas o menos en la plaza de la encamisa y en la actualmente tienda de cristina la mujer de chepe. La actividad ceso en los años 60, las dos compañías fueron absorbidas, las de los Duero fue comprada por un señor y la de nuñez-llanos fue comprada por iberdrola. Tan poco quedo una familia por unos años para mantener el sitio cuidado porque la gente iba los domingos en familia a bañarse y todo eso, pero esto se quedo en el 77 con la apertura de las piscinas municipales. Ha habido asociaciones que han intentado meter mano ahí para intentar mejorar el estado ya que hoy en día esta en estado salvaje. Había dos grandes calderas en las que se echaba agua y orín, esto le daba a los paños un tono azul y para que saliera el humo se construyó una enorme chimenea.

martes, 9 de abril de 2019

Localización

La Aceña del Duque está localizada en el municipio de Torrejoncillo, cerca del río Alagón. El Duque de Alba fue el propietario del molino de agua para moler cereales. 
Extremadura fue incapaz de competir con las fábricas textiles de Cataluña. Por esto, el Batán fue abandonado y este edificio se utilizó para  hacer un central hidroeléctrica, generando electricidad para Torrejoncillo
 

Información sobre el molino

El molino está construido en dos niveles: el primero estaba hecho de sillares de granito y el segundo de pizarra y ladrillo. En el primer nivel estaban las máquinas de la molienda y el piso superior se dedicaba al almacenamiento de grano. En la parte exterior del primer piso se encontraba una rueda vertical tipo aceña. El eje entraba en el molino por el extremo en el que se encontraba la rueda y a poca distancia de este había dos engranajes llamados catalina y linterna que transmitían el movimiento horizontal a un eje vertical que movería la piedra volandera. Abajo estaba la piedra solera sobre la que se depositaba el grano y la volandera giraría y molería el grano. Todavía se pueden ver las piedras que se utilizaban y que han sobrevivido al paso del tiempo. Hay un acceso para los molineros para las ocasiones en las que tenían que hacer el mantenimiento de los engranajes.



Imagen relacionada
La aceña tenía una rueda horizontal que le daba el agua, llamada noria o vitruviana. De esa rueda partía un tronco donde había otra rueda. Esa rueda tenía unos dientes de palo, de estaca donde funcionaba un farolillo que cambiaba el sentido de giro horizontal a giro vertical porque se necesitaba un giro vertical para hacer andar las muelas. Una de esas muelas se llamaba solera y la otra volandera. La volandera era la que giraba y la solera estaba quieta, entonces el grano caía por el centro de la piedra que estaba girando y salía por el alrededor de la piedra donde había un guardapolvos llamado guardapolvos o tambor que lo recogía e iban a salir por un taladro solo para reunir toda la harina.
Resultado de imagen de molino antigo mecanismos

El trigo venía a la aceña, era vaciado en un cajón y subía por un elevador a la segunda planta, donde había tres máquinas importantes: la limpia, el telazo y la dechinadora. La limpia quitaba todo el producto malo como las heces de gato, acto seguido entraba en una chaparraspa donde era el trigo eliminado de las puntitas de los granos porque era malo para la harina. Un polvillo que había tenía que ser separado para que supiese mejor. Entraba en la dechinadora, que quitaba las chinas, y después de eso ya pasaba a las piedras, donde las muelas molían. Pasaba la harina a un elevador que subía arriba al telazo, que cernía la harina. Era un bombo grande con telas muy finas, pasaba la harina por las telas se separaba y lo salvado era el producto que servía para los animales y salía por otro sitio.
De una cámara llamada estorgar partía un arbol donde había una rueda e que cambiaba el sentido de giro del horizontal al vertical. Ese eje hacía funcionar la muela pero seguía para arriba para hacer funcionar otras máquinas. Pero también había máquinas que funcionaban en horizontal había otro piñón arriba que seguía la transmisión e iba las correas a la limpia, la dechinadora, el telazo y los elevadores. Allí había una energía muy potente por lo que se hizo una central eléctrica.


La ventaja de los molinos que estaban en el cauce de los ríos era que tenían agua todo el año, por lo que podían moler durante todo el año.


EL molino funcionaba con un rodete vertical que le daba el agua de lado e iba el eje directamente a la volandera. No tenía vitruviana ni la rueda noria ni el farolillo.